El sector de Gestión y Reciclaje de Residuos empieza a adoptar la tecnologÃa para potenciar su eficiencia y rentabilidad. Resulta cierto que en los últimos años, la industria del Reciclaje se está profesionalizando, adoptando tecnologÃas de última generación ya muy asentadas en otros sectores como el financiero, aeroespacial o industria farmacéutica, por poner sólo unos ejemplos.
Estas tecnologÃas se pueden dividir en dos grupos: las que tienen que ver con el tratamiento o la transformación de las materias y las relacionadas con formas de trabajar más eficientes y rentables. Por otra parte, está la evolución de los paÃses a nuestro alrededor. PaÃses como España o Gran Bretaña siguen usando masivamente los vertederos, especialmente si lo comparamos con Alemania o los PaÃses Bajos, donde hace años que el uso de vertederos se ha reducido a cerca del nivel cero. Obviamente esto es consecuencia de que estos dos últimos paÃses la normativa exige que prácticamente todos los residuos sean incinerados. Al haber invertido hace mucho tiempo en tecnologÃa, cuentan con unas instalaciones que, para operar con eficiencia, deben mantenerse en funcionamiento a prácticamente el 100% de su capacidad. El resultado no es el mejor; ya que de hecho se queman muchos tipos de materiales que serÃa mejor reciclar o utilizar en plantas más modernas, del tipo «Energy-from-waste», generadoras de energÃa a partir de los residuos.
Muchas compañÃas están invirtiendo en estos momentos en instalaciones EfW, para generar la máxima potencia calórica a partir de flujos de residuos especÃficos. Este serÃa el caso de compañÃas como Biffa, especializada en el tratamiento y transformación de polÃmeros plásticos. La empresa Sita, por ejemplo, está convirtiendo el plástico en gasolina para sus camiones. La tendencia serÃa ésta, la construcción de plantas bien diseñadas con infraestructuras modernas y eficientes y capacidad para reutilizar o generar el máximo «output» aprovechable.
El sector no es ajeno a la necesidad de operar de forma cada vez más eficiente, con una buena gestión que revierta en niveles altos de satisfacción de los clientes y calidad. Y aquà hay una buena parte que descansa en el uso de las tecnologÃas apropiadas. Para crear una empresa capaz de crecer, un negocio de calidad, necesita unos sistemas de gestión apropiados y adaptados a las caracterÃsticas de su sector. En los tiempos difÃciles, las empresas tienen la tentación de reducir sus márgenes, pero es mucho más eficaz centrarse en reducir los costes operativos. Eso significa eficacia y productividad.
Si puede ayudar a sus clientes a trabajar de forma más eficiente o a reducir sus costes, está marcando una diferencia competitiva difÃcil de superar. Pregunte a sus clientes qué es lo que hacen y vea que es lo que puede hacer por ellos, y con qué dificultades se encuentran haciendo negocios con usted. Puede que las facturas no incluyan información que necesitan o quizás preferirÃan gestionar las transacciones a través de un portal web.
Desde luego, si se hace cargo de nuevas tareas, debe ser sin que le supongan un coste adicional. Habrá muchoa aspectos que pueda gestionar fácilmente si dispone del sistema de gestión adecuado. Porque no se trata de asumir la carga de trabajo del cliente, sino de que sus sistemas de información permitan un mejor servicio sin coste adicional. Muchos productores de residuos necesitan información de calidad de sus gestores de residuos, algo que por ejemplo se puede hacer fácilmente con el sistema de gestión adecuado. Aspectos como estos le pueden convertir en una empresa mucho más competitiva y capaz de atraer nuevos clientes.
Sin embargo, para muchas empresas, invertir en tecnologÃa y sistemas de información en estos momentos puede parecer arriesgado. Pero la industria de las tecnologÃas de la información está cambiando a su vez, y en estos momentos fabricantes como Microsoft, Apple o Google están moviendo su oferta hacia lo que se conoce como sistemas «En la nube» (Cloud). Esta tecnologÃa ha cambiado de forma significativa la forma en que se adquieren los sistemas de información y la forma en que los utilizan los usuarios.
La multinacional del treciclaje Simms, por ejemplo, utiliza un sistema de información basado en Microsoft Dynamics NAV (antes Navision), con desarrollos complementarios y especÃficos para el sector estandarizados por Prodware en su solución Enwis. La puesta en marcha de una solución ERP, de la que existen numerosos fabricantes como Microsoft en el mercado, es una garantÃa de uso de procesos normalizados y automatizados, con una repercusión que puede ser muy importante en la reducción de costes y en la productividad. En el caso de Simms, al tratarse de tecnologÃa Microsoft, la compañÃa ha podido integrar su sistema de gestión empresarial con su eMail, videoconferencia, mensajerÃa instantánea interna y herramientas avanzadas de Gestión de Clientes (CRM) y analÃtica y Reporting.
No menos importante es la movilidad. Las herramientas para dotar a su fuerza de venta, a su flota o a la dirección de acceso al sistema de gestión en cualquier momento y desde cualquier lugar son extremadamente valiosas, tanto en reducción de plazos como de errores, además de agilizar los procesos crÃticos y con dispositivos estándar tipo tablet o smartphone hoy en dÃa tan populares. En definitiva, estas son las tendencias en gestión en el sector, el camino por el que van a evolucionar.
No hay ningún comentario todavÃa
Se el primero en comentar Click aquÃ