Ayer asistimos a la jornada “Las TIC como apoyo a la internacionalización“, celebrada en el Parque Tecnólogico de Miramon, en la que Carlos Aldazábal, de Prodware, habló sobre el despliegue de los sistemas de información corporativos en empresas que dan el salto a la internacionalización.
Preguntaba Carlos para iniciar su ponencia: ¿Porqué tomamos la decisión de internacionalizar? Hay muchos detonantes pero lo hacemos para crecer y vender más. Por supuesto, hay muchos obstáculos. En el caso de Euskadi, muchas veces nos asusta nuestra pequeña dimensión a nivel de empresas. Pero las multinacionales han nacido siempre a partir de empresas locales. Internacionalizar es un proceso, con muchas fases. En este proceso, si queremos un gran beneficio tenemos que arriesgarnos. ¿Qué herramientas nos pueden ayudar en este proceso?
- En primer lugar, los sistemas de gestión empresarial, los sistemas ERP. Es el esqueleto de cualquier proceso de internacionalización. Ayudan a soportar, automatizar y homegeneizar procesos, cumplir con normativas… Si tenemos un modelo de gestión, podemos apoyarnos en estas herramientas para trasaladarlo a otros paises.
- Business Intelligence. Herramientas para analizar lo qué está pasando en la empresa. Deberían ser accesibles y sencillas de explotar por parte del usuario. Que permitan tomar tanto decisiones estratégicas como decisiones locales.
- Compartir y reutilizar documentación u otros objetos digitales (planos, algoritmos…) creados dentro de la empresa, controlando accesos y versiones. Gestionar y compartir toda la innovación que sucede en la empresa.
- Comunicarse y salvar las distancias. Con las herramientas adecuadas podemos evitar desplazamientos y optimizar tiempo. Implica una reducción de costes, por supuesto.
- Siempre online. La tecnología y los dispositivos están disponibles para (casi) todo el mundo para acceder a nuestras aplicaciones corporativas.
- Redes sociales. Hay mucho potencial en las redes sociales para hacer negocio. Aparece el concepto de Enterprise Social Networking, herramientas como Yammer son plataformas para compartir y reutilizar y además las redes sociales son herramientas que la gente ya usa a nivel personal, estamos acostumbrados a ellas.
- La nube. El navegador como aplicación de trabajo y transaccional.
¿Y cómo implantamos estas herramientas? Aparte de traducir las aplicaciones, hay una serie de claves. Un proyecto de internacionalización requiere una estrategia de “plantilla global”: el nucleo, la cultura de mi empresa tiene que ser la misma en todos los paises. A partir de ahi, hacemos el despliegue con dos aproximaciones posibles:
- Top Down, en la que se hace una implantación piloto y luego los despliegues en los países.
- Otra aproximación es la Down Up, en la que se hace primero la prueba piloto (por ejemplo: para resolver un problema que ha surgido en un país concreto) y luego se define el nucleo que constituye la “plantilla global”.
¿Cómo vencemos los obstáculos?
- Hay herramientas para superar el desconocimiento de culturas, regulaciones, etc.
- Buscar personal cualificado en los paises destino.
- Podemos usar soluciones de bajo coste si nuestra dimensión es pequeña.
- Usar soluciones globales con implantadores globales
Mensaje final: “se trata de vender, vender y vender!”
Carlos Aldazábal es Senior Account Manager para la zona Norte en Prodware
es.linkedin.com/pub/carlos-aldazabal/2/765/767
El contenido de este artículo está reproducido desde el Blog de la Universidad de Mondragón
No hay ningún comentario todavía
Se el primero en comentar Click aquí